Nos cuenta Lore, endémicos lectores, que un día fue a la clínica de allá en su rancho, Ixmiquilpan. Se encontraba en la sala de espera aguardando su turno de pasar a consulta.
Una clínica común y corriente de pueblito donde, aún en estos días, la mayoría de pacientes que esperan se pueden reconocer como originarios de la región (huarache o zapato polvosos; chal o sarape, sombrero o trenzas).
En eso, del consultorio más cercano salió una enfermera dispuesta a ingresar al siguiente paciente cuando, al revisar su lista de nombres, con cara de confusión anunció a los presentes:
-“ ¡Gean Paule! “…
A esto le siguió un silencio incómodo en toda la sala e intercambio de miradas entre la concurrencia por lo que, ignorada, la enfermera volvió a la carga:
-“ ¡Gean Paule! “…
La misma reacción y el mismo silencio de todos, así que, ya harta, la protectora de enfermos casi gritando voceó:
-“ ¡El niño Tepetate! “…
Inmediatamente después se levantó una señora enrebosada, con niño en brazos y, dirigiéndose a la enfermera le dice en el tono más autóctono posible:
-“ ¡Es Yan Pol Tepetate! “…
Y, acto seguido, ingresa al consultorio dejando a varios sorprendidos y a Lore muerta de risa por dentro.
Aquí resulta, oriundos lectores, que la criatura a la que llevaban en brazos era el siguiente paciente que debía ingresar a consulta. Efectivamente llevaba por nombre de pila Jean-Paule de apellido Tepetate y, como correctamente lo nombró la señora indígena, se debe pronunciar “Yan Pol”, pero la enfermera, con tan poco mundo, acostumbrada a los Jacintos, Próculos, Casianos y Artemios, no supo vocalizar adecuadamente el nombre de este querubín.
Esta blanca anécdota nos demuestra que hasta en un pueblito como Ixmiquilpan ya se hartaron de los Josés y Marías. Una prueba irrefutable de la globalización y una llamada de atención para aquellos que critican a las Ashbys o a las Rei Ikaris… ya déjenlas en paz ok?!
Hasta la próxima…
Nota: En Ixmiquilpan son comunes los apellidos Tepetate, Árbol, Cemento, etc; según Lore… porque yo no lo puedo creer.
Nota 2: el Tepetate es un tipo de tierra, parecido a la piedra y representa un gran obstáculo para el desarrollo de las actividades agrícolas por sus características, pero tiene algunos usos en la industria de la construcción.
Nota 3: No se agredió verbal, ni físicamente a ningún indígena durante la redacción de este post, excepto al Dylan pero no cuenta, o si???. Y si algún otro miembro de este grupo social se siente discriminado, lo siento, no era mi intención.
-Tt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario